¿Cual es la diferencia entre los distintos productos de aminoácidos del mercado?
La mayor parte de los productos de aminoácidos del mercado se obtienen a partir de extractos animales o vegetales con alto contenido en proteínas. Hay diferentes tipos de extracciones de los aminoácidos a partir dichas proteínas, pero en todos los casos, el producto final es un producto con un determinado porcentaje de aminoácidos libres, pero que, además de estos aminoácidos contienen otra serie de moléculas que proceden de la extracción.
Lo que diferencia a nuestros productos con aminoácidos (gama Especiales y gama Ciclo de Cultivo) es que todos los aminoácidos con los que nosotros trabajamos son aminoácidos de síntesis, es decir, aminoácidos puros.
La principal diferencia entre los dos tipos de aminoácidos (de extractos o de síntesis) a nivel agronómico es la siguiente:
– Los productos de aminoácidos obtenidos con extractos (animales o vegetales) parten de la materia prima base, de la cual obtienen un aminograma determinado. Normalmente, en estos aminogramas aparecen todos los aminoácidos, en una proporción determinada, que viene dada por la materia prima de partida y el método de extracción. Desde el punto de vista agronómico, lo habitual es que estos productos se utilicen como estimulantes del cultivo prácticamente durante todo el ciclo, independientemente del estado fenológico o problemática concreta del cultivo.
– La ventaja que ofrecemos con nuestros productos de aminoácidos obtenidos de síntesis es que somos capaces de conformar el aminograma concreto que más conviene a cada una de las etapas del ciclo de cultivo o los problemas asociados a éstas. Para ello, previamente es necesario estudiar cuáles son las propiedades y efectos de cada uno de los aminoácidos en la planta con base con base los artículos científicos publicados. A partir de esto se crea una mezcla de aminoácidos concreta, con una proporción determinada en función de los efectos que se pretenden obtener del producto, y que es específica para cada una de las etapas del ciclo de cultivo.
La información que documenta cual es el papel de cada uno de los aminoácidos y los estudios/ensayos en los que ha sido probado, aparece detallada en el dossier de cada uno de los productos en los que incluimos aminoácidos.
Por ejemplo, en el dossier de DISPER Root, describimos los efectos concretos de los aminoácidos que componen el producto:
- Son precursores de fitohormonas fundamentales para el desarrollo radicular.
- Favorecen la creación de brotes y hojas.
- Estimulan los procesos metabólicos en hojas jóvenes.
- Favorecen la producción de clorofila.
- Intervienen en la regulación de estomas.
- Activan el metabolismo de las proteínas.
- Poseen una alta acción quelante.
- Suponen un gran ahorro de energía para la planta.
Otra diferencia que tienen nuestros productos, es que, todas las moléculas “estimulantes” (aminoácidos, vitaminas, sacáridos) que utilizamos en los productos, también son puras (de síntesis), lo cual implica que las moléculas son totalmente activas, ya que tienen un peso molecular muy bajo (y por tanto tienen una penetración total en el tejido en aplicación foliar), y además, son específicas del efecto que se persigue del producto.
Sin embargo, el resto de moléculas que conforman los productos de aminoácidos de extractos no son “totalmente activas” ya que las proteínas, y la mayor parte de los péptidos, tienen un elevado peso molecular y no pueden ser absorbidos por la planta en una aplicación foliar.
¿Qué es un osmoregulador?
Un osmoregulador es una molécula con capacidad para regular la presión osmótica de la célula vegetal, con el objetivo de regular el equilibrio entre los distintos tejidos de la planta.
Estas moléculas son de especial importancia cuando la planta sufre estrés, ya que debido a éste, se producen cambios bruscos en el interior de los tejidos (estrés hídrico, estrés salino,etc.)
Por ejemplo, en caso de estrés salino, estas moléculas son capaces de acumular el exceso de sales en el citoplasma sin que esto afecte al metabolismo de la planta. En los estudios científicos se ha identificado este tipo de sustancias y se ha demostrado el efecto de diversas moléculas que la planta genera en condiciones de estrés dentro de su metabolismo de respuesta. A su vez, también se ha demostrado los beneficios de la aplicación directa de éste tipo de moléculas a los cultivos en dichas situaciones.
Dentro del catálogo de productos DISPER, los productos de la gama de cultivo se caracterizan por contener moléculas osmorreguladoras, lo que permite incrementar aún sus efectos positivos en casos de estrés.
¿Los productos DISPER contienen hormonas?
Las hormonas son sustancias que no tienen una función estrictamente nutricional, sino que desencadenan en la planta una serie de respuestas para que esta cambie o potencie un tipo de metabolismo.
En el mercado hay una gran cantidad de productos que incluyen una cierta cantidad de hormonas para producir el cultivo una respuesta visual. Sin embargo, en muchos casos se producen desequilibrios ya que la respuesta de la planta ante la aplicación de hormonas es muy variable en función de una gran cantidad de factores: el tipo de hormona, la concentración, el producto con el que se mezcle, la eficacia de la absorción foliar, el cultivo, el estado fenológico, la climatología,…
Los productos DISPER no contienen hormonas. Por tanto, con la aplicación de productos DISPER no se crea ningún tipo de desequilibrio hormonal en la planta.
Los productos DISPER que tienen un carácter estimulante (ciclo de cultivo y especiales), en lugar de contener hormonas, contienen precursores de hormonas de tal manera que al aplicar este tipo de moléculas al cultivo, es la propia planta la que regula su metabolismo, cambiándolo o potenciándolo, pero sin ser forzada “en sentido estricto”. El trabajar con este tipo de moléculas se debe al exhaustivo conocimiento de las rutas metabólicas de la planta y a los estudios científicos que demuestran el efecto este tipo de moléculas.
¿Se pueden quelatar todos los nutrientes que se aplican al cultivo?
En sentido químico estricto, sólo se pueden quelatar los elementos que sean cationes divalentes.
En ocasiones, en las etiquetas de los productos comerciales se indican determinados elementos como quelatados, cuando en realidad no pueden estarlo.
Ejemplos muy habituales de estos casos son los siguientes:
Boro/Molibdeno: estos elementos no se pueden quelatar/complejar, debido a que son aniones (iones de signo negativo)
Potasio: el potasio tampoco se puede quelatar/complejar, debido a que es un catión de valencia uno (monovalente).
¿Cuales son las incompatibilidades de los productos DISPER?
En general, los productos DISPER sólo tienen incompatibilidad con aceites y con productos que tengan un pH muy diferente. No obstante, se pueden hacer las siguientes recomendaciones y comentarios para cada producto:
- DISPER Fer 6% GS: no mezclar con aceites o con productos muy ácidos o muy alcalinos.
- DISPER Fer HASA: no mezclar con aceites o con productos muy ácidos o muy alcalinos.
- DISPER Fer HA: no mezclar con aceites o con productos ácidos
- DISPER Ca 14% GS: no mezclar con aceites o con productos alcalinos
- DISPER Mn 13% GS: no mezclar con aceites y con productos ácidos
- DISPER Zn 14% GS: no mezclar con aceites o con productos alcalinos
- DISPER Mg 10% GS: no mezclar con aceites o con productos ácidos
- DISPER Chelate Plus GS: no mezclar con aceites o con productos alcalinos
- DISPER Complex GS: no mezclar con aceites o con productos alcalinos
- DISPER Complex Hidroponic GS: no mezclar con aceites o con productos alcalinos.
- DISPER Alghum GS: no mezclar con aceites o con productos ácidos. No obstante, se puede mezclar con microelementos quelatados (Complex, Fer,…) y con productos NPK en orden de pH más alcalinos a más ácido, y disolviendo cada producto progresivamente (hacer prueba de compatibilidad previamente).
- DISPER Root GS: no mezclar con aceites o con productos muy ácidos o muy alcalinos.
- DISPER Bloom GS: no mezclar con aceites o con productos ácidos.
- DISPER Vital GS: no mezclar con aceites o con productos ácidos.
- DISPER Size GS: no mezclar con aceites o con productos alcalinos. No es aconsejable mezclar con productos con alto contenido en calcio, especialmente si éste no está quelatado.
- DISPER Chlorophyl GS: no mezclar con aceites o con productos alcalinos. No es aconsejable mezclar con azufres.
- DISPER Chlorophyl GD: no mezclar con aceites o con productos alcalinos. No es aconsejable mezclar con azufres
- DISPER Cu Max: no mezclar con aceites o con productos alcalinos. Se puede mezclar con aceites para el tratamiento de yemas de frutales. Se puede mezclar con aminoácidos, microelementos, y con fitosanitarios, excepto azufres y organismos de control biológico basados en bacterias (por ejemplo bacilus turigensis). La mezcla con azufres se recomienda únicamente para el tratamiento de yemas de frutales.
- DISPER Humic 85% GS: no mezclar con aceites o con productos ácidos. No obstante, se puede mezclar con microelementos quelatados (Complex, Fer,…) y con productos NPK en orden de pH más alcalinos a más ácido, y disolviendo cada producto progresivamente (hacer prueba de compatibilidad previamente).
- DISPER Stim GS: no mezclar con aceites o con productos alcalinos.
- DISPER Broton GS: no mezclar con aceites o con productos alcalinos. No mezclar con azufres, ziram o captam.